Apoyar alas Juntas administradores de los acueducto y alcantarillado en el sector rural, en diligenciamiento de los instructivos para realizar tramites tecnicos, administrativo o ante las autoridades ambientales, que permita facilitar y agilizar la obtenc Compartir en redes sociales Whatsapp FECHA 22 de Julio de 2015 MUNICIPIO VEGALARGA LOCALIDAD VEREDA AHUYAMALES HORA DE INICIO 8:00 AM COMPONENTE ASISTENCIA TECNICA ACTIVIDAD 3.1 Apoyar alas Juntas administradores de los acueducto y alcantarillado en el sector rural, en diligenciamiento de los instructivos para realizar tramites tecnicos, administrativo o ante las autoridades ambientales, que permita facilitar y agilizar la obtencion de conseciones de agua y de permisos de vertimientos. PROYECTO PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS COMPONENTE RURAL 2015 CONTRATO No. Contrato 675/2015 CONTRATISTA MONICA ALEXANDRA TAMAYO SANTOS INTERVENTOR PARTICIPANTES FLORICEL PENAGOS (PRESIDENTE JUNTA ACCION COMUNAL) CAPACITADOR MONICA ALEXANDRA TAMAYO SANTOS GENERALIDADES Introducción El día 22 de Julio del año 2015 a las 8:00 am, en desarrollo del contrato de prestación de servicios No. 190 el cual tiene por objeto “Prestar asistencia profesional en tarifas y capacitación de servicios públicos en el área rural de la zona Norte del departamento del Huila”.se llevó a cabo reunión de capacitación para los miembros de la junta de acción comunal de la veredaAhuyamales del municipio de Vegalarga, después de realizar la convocatoria vía telefónica en la cual el señor FloricelPenagos explico que era el presidente de la junta de acción comunal y del acueducto. El objetivo de la reunión era realizar la socialización respecto a la tarifa, concepto importancia, y capacitación en facturación de servicios públicos domiciliarios conforme al alcance del contrato: .* Elaborar y/o actualizar las tarifas de acueducto y alcantarillado de *Capacitar a la junta organizada en lo referente a requisitos y procedimiento facturación de los servicios de acueducto. Se realizó una introducción a los asistentes (5) personas, en la cual se explicó el trabajo que se está realizando por parte de aguas del Huila en convenio con la gobernación de realizar el fortalecimiento de los acueductos. PUNTOS TRATADOS Diagnóstico del Acueducto Se procede a conocer lo relacionado al acueducto con relación a su conformación en el cual el presidente de la junta del acueducto acción comunal de vereda ahuyamales los cuales suministraron la siguiente información: Número de Usuarios 42 Estratificación 1 Tarifa Actual $29.000 Anual Facturación Talonario Utilización del Agua Consumo Humano y Riego de Cultivos Se consulto referente a la información correspondiente a información actual del acueducto y los costos que se generan para el funcionamiento del mismo, no entregaron información respecto de los costos, solo manifestaron que el fontanero le pagaban $300.000 bimestrales y manifestaron de forma inmediata que no están interesados en Tarifas. De igual forma una vez que los miembros de la junta manifestaron que no tenían interés en las tarifas se les explico los beneficios de implementar tarifas, pero de igual forma manifestaron que no tenían información requerida para las tarifas y no están interesados en la implementación de las tarifas, por lo cual no consideraban en suministrar la información. Beneficios de las Tarifas Mejorar la calidad del servicio en cuanto a cantidad, frecuencia y calidad del agua. Realizar el pago de los costos administrativos y operativos del acueducto. Que se realice el cobro conforme a lo que consume cada usuario. Se explicó la importancia de que el fontanero sea vinculado por medio de contrato laboral y sea afiliado al sistema de seguridad social integral (ARL, EPS, PENSION), al igual que se le realice el pago de conformidad por la ley. Se brindó asesoría en prevención de riesgos laborales, referente a los riesgos específicos del fontanero, debido a la exposición por parte del tesorero que los lugares en los cuales realizan la suspensión del servicio se encuentran en terreno inestable y son empinados (montaña). Medición El sistema de medición se realiza por medio de elementos técnicos contadores que busca medir el consumo por el servicio de acueducto, el cual se realizara mediante sistemas técnicos que permitan una adecuada contabilización del servicio suministrado. Facturación Referente a la facturación explicaron que se realizaba por medio de talonario y la misma junta realizaba la entrega, se capacito referente a la facturación que debían realizar conforme por lo cual se explicó las partes que eran esenciales para una factura de servicios públicos domiciliarios en lo cual se hizo especial énfasis que esta factura debía ser realizada conforme a la ley 142 de 1994 art 14.9 y 130 de la ley. Requisitos de la Factura El nombre de la persona prestadora responsable de la prestación del servicio, y su NIT. El nombre del suscriptor y/o usuario, número de identificación del medidor al cual se presta el servicio, y dirección del inmueble receptor del servicio. La dirección a la que se envía la factura o cuenta de cobro. El estrato socioeconómico, cuando el suscriptor y/o usuario sea residencial, y clase de uso del servicio. El período de facturación del servicio, y la fecha de expedición de la factura. El cargo por unidad en el rango de consumo, el cargo fijo, y los otros cobros autorizados por la legislación vigente. Los sitios y modalidades donde se pueden realizar los pagos. Los cargos por concepto de corte, suspensión, reconexión, y reinstalación, cuando a ello hubiere lugar. La lectura anterior del medidor de consumo, y lectura actual del medidor, si existe. Cuando, sin acción u omisión de las partes, durante un período, no sea posible medir el consumo con instrumentos técnicos, deberá indicarse la base promedio con la cual se liquida el consumo. La comparación entre el valor de la factura por consumo, y el volumen de los consumos, con los que se cobraron los tres períodos inmediatamente anteriores, si la facturación es bimestral, y seis periodos, si la facturación es mensual. El valor y factor de los subsidios, o de las contribuciones de solidaridad, según el caso, en los términos establecidos por la Ley 142 de 1994, y las normas que la desarrollen, modifiquen, o reemplacen. El valor y fechas de pago oportuno, así como de suspensión del servicio. Consultas De La Comunidad Se presentó una Consulta de la comunidad referente auna infracción ambiental que se encuentra realizando un habitante del sector El presidente de la junta solicita una asesoría respecto al procedimiento a realizar ya que ahí un usuario que se encuentra realizando la tala en la cuenca y se le ha realizado varias visitas por parte de la junta y sigue realizando la tala afirmando que la cuenca se encuentra dentro de su predio se procede a realizar la asesoría teniendo como base la ley 1333 del 2009 correspondiente al régimen sancionatorio ambiental. Que es una infracción ambiental Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación a la norma ambiental, como por ejemplo la contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables. La sedimentación en los cursos y depósitos de agua;Los cambios nocivos el lecho de las aguas, deforestación. Las sanciones ambientales pueden ser preventivas, correctivas o compensatorias con el fin de buscar restablecer el daño generado al medio ambiente, al mismo tiempo las sanciones pueden ser civiles, penales. Se les manifiesta que es importante que realicen una comunicación a la CAM, en la cual indiquen la ubicación del predio donde se encuentran realizando la tala de los arboles con el fin de que se realice por parte de esa organización como ente ambiental una visita para que se determine el daño ocasionada y se imponga medidas preventivas inmediatas ya que la situación presentada responden a un hecho, que constituye daño al medio ambiente y que, como su nombre lo indica, su propósito consiste en concretar una primera y urgente respuesta ante la situación o el hecho de que se trate, para precaver la eventual ocurrencia de un daño irreversible o de muy difícil o costoso tratamiento que podría generarse si no se interviene oportunamente o para hacer cesar la actividad o situación causante de la afectación previamente valorada por la autoridad ambiental que adopta la medida Se explicó lo correspondiente a las sanciones como las multas pecuniarias y la sanción penal y civil a la que se puede enfrentar el infractor de la norma ambiental. Y las causales de agravación de la conducta ya que la infracción que se encuentra presentándose por tratarse de deforestación en cabecera en cuenca hídrica, genera un daño grave al medio ambiente, a los recursos naturales como es el agua. RESULTADOS Se logró una concientización referente al cuidado del agua y de las cuencas hídricas, la comunidad participa activamente en el cuidado del agua. Se prestó asesoría base en la norma ambiental ley 1333 de 2009 a lo cual la comunidad manifestó que en esta mismo mes realizarían una visita a la CAM con el fin de que ellos realicen una visita al predio del habitante que se encuentra realizando la deforestación en cabecera de la cuenca hidrica. Se capacito en el tema relacionado a la facturación de los servicios, haciendo énfasis en su procedimiento y la importancia de su implementación, haciendo alusión que un talonario no cumple con los requisitos exigidos por la ley. · La comunidad manifestó interés en la conformación y legalización de la junta de acueducto, pero manifestaron no tener interés en el estudio de costos y tarifas. MONICA ALEXANDRA TAMAYO SANTOS Profesional Equipo Financiero Zona Norte